Noticias

Mejora el precio de la uva en mercados internacionales pese a menor volumen exportado

Los factores climáticos están transformando al sector exportador, lo que condiciona -en diferente medida- a los frutales producidos en la región de Coquimbo, de acuerdo con un análisis realizado por profesionales del Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable de Corfo. La naturaleza puso a prueba a los productores de uva en 2024, pero el resultado final sorprendió a todos. Aunque el volumen exportado cayó de 91 mil a 59 mil toneladas como consecuencia de la disminución en la producción debido, principalmente, a las restricciones hídricas, el sector logró mantener sus ingresos gracias a precios extraordinarios en el mercado internacional. «Fue vender menos, pero ganar lo mismo», explica el ingeniero agrónomo y magister en Gestión de Recursos Hídricos en Zonas Áridas y Semiáridas, Víctor Muñoz, gerente del Programa Estratégico Regional (PER) Fruticultura Sustentable de Corfo. «A pesar de exportar un volumen 35% menor que en 2023, alcanzamos los mismos 163 millones de dólares en valor. Los compradores internacionales están pagando mucho más por nuestra uva», explicó. Esta situación genera optimismo para el futuro en el sector, especialmente con la implementación del protocolo Systems Approach para exportación de uva fresca a EE.UU., que podría consolidar esta tendencia positiva. Esta idea es reafirmada por el director Regional de Corfo, Andrés Zurita, quien sostuvo que “la región de Coquimbo continúa demostrando la resiliencia de su sector exportador a pesar de los desafíos impuestos por la sequía y las variaciones en el clima, es por este motivo que hemos estado acompañando y apoyando a los productores con diversos instrumentos, lo que les está permitiendo diversificar su producción e introducir nuevas variedades, tecnologías y prácticas productivas”. El gobernador de la Región de Coquimbo, Cristóbal Juliá, destacó el aporte generado por iniciativas como el  PER Fruticultura Sustentable, pues su implementación no solo facilita la articulación y vinculación entre de los productores con la academia, gremios, entidades públicas y privadas, entre otras, para mejorar las capacidades en los fruticultores, sino también para instalar mayor conocimiento e innovación entre los actores, en medio de la grave escasez hídrica que se prolonga hace más de una década en la región de Coquimbo. “Este programa contribuye a sensibilizar al sector y potenciar soluciones basadas en I+D+i que agreguen valor a los productos, y respondan a las demandas de los empresarios locales”, resaltó. OTRAS FRUTAS EXPORTADAS En 2024, las exportaciones de fruta alcanzaron un total de 419 millones de dólares, equivalentes a 225 mil toneladas, lo que marca una disminución del 16% en valor y del 24% en volumen en comparación con el año anterior, caída que se explica en gran medida por la escasez hídrica y el alza en el costo de los insumos. En este escenario, la mandarina fue la fruta que más sintió el golpe, ya que sufrió una baja importante, con exportaciones que pasaron de 132 millones en 2023 a 82 millones de dólares en 2024, lo que representa una baja del 37%. Este descenso también se refleja en el volumen, que disminuyó un 34%. “La sequía fue clave en esta reducción, aunque las lluvias y nevadas del otoño-invierno ayudaron a revertir levemente la situación hídrica y ya se está viendo una recuperación de los volúmenes productivos en ambos cultivos”, precisó Víctor Muñoz. En el caso de las paltas, se registró una disminución cercana al 6% en su valor, con exportaciones de 71 millones de dólares y 24 mil toneladas en 2024. El cultivo del palto experimentó un auge en 2011, con más de 6 mil hectáreas plantadas, pero la sequía obligó a reducir la superficie a poco más de 3 mil hectáreas. A pesar de esto, los avances en tecnologías de riego y la adopción de prácticas más eficientes están permitiendo a los productores enfrentar los desafíos hídricos y mantener la producción. Finalmente, el limón presentó un crecimiento en 2024, con exportaciones de 41 millones de dólares, un 7% más que en 2023. El volumen exportado también aumentó, pasando de 35 mil toneladas a 49 mil toneladas, impulsado por la expansión del cultivo en más de 500 hectáreas entre 2021 y 2024. Este crecimiento es un claro ejemplo de cómo la diversificación productiva está ayudando a mitigar los riesgos asociados al cambio climático y al estrés hídrico, y cómo los agricultores de la región están apostando por la innovación para seguir adelante.

Noticias

Cosecha temprana de cerezas: La gran ventaja de los productores regionales frente a la actual caída de precios

En la región, se produce esta fruta cuando escasea en el mercado y, por tanto, su precio es mayor, especialmente en aquellos como el chino, lo que plantea una gran oportunidad para los agricultores locales. La producción de cereza, a nivel nacional, está atravesando por una de las temporadas más complejas de los últimos años, lo que implica, a grandes rasgos, una caída de entre un 30 a un 60% en los precios. Pese a este escenario adverso, para los productores regionales esta situación plantea una oportunidad, ya que la producción local es más temprana, es decir, se cosecha cuando no hay cerezas en el mercado y, por tanto, su precio es mayor, especialmente en mercados como el chino, donde se concentran las exportaciones nacionales de esta fruta. Víctor Muñoz, gerente del Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable, iniciativa financiada por Corfo, indica que “no podemos desconocer que existen varios problemas que afectan al sector, como es el alza de la producción, el mono mercado y los bajos precios, pese a ello, esto nos enseña que la clave está en adaptarse, la cosecha temprana garantiza mejores ingresos y la diversificación de mercados, como aprendimos en Ovalle con la mosca de la fruta, fortalece nuestra capacidad de enfrentar futuros desafíos”. Esta idea es reafirmada por el director Regional de Corfo, Andrés Zurita, quien precisó que “nuestra zona ofrece grandes ventajas para la producción temprana de cerezas, pero para aprovecharlas es importante la realización de buenas prácticas agronómicas y del uso de tecnología que permitan asegurar un buen calibre, calidad y sabor, es por ello que a través de diferentes instrumentos estamos apoyando la diversificación productiva y la incorporación de tecnologías que permitan enfrentar el cambio climático y adaptarse a los diferentes vaivenes del mercado”. EXPLICACIÓN TÉCNICA Jorge Astudillo, ingeniero agrónomo, productor y asesor de cerezas tempranas, explica que en esta temporada se produjo una sobre oferta de cerezas en el mercado chino y, además, se embaló fruta con menor calibre y calidad, entre otros factores que repercutieron en las ventas y, finalmente, en el precio. En este contexto, la región, particularmente la provincia de Limarí, “tiene una gran ventaja que puede generar una diferencia en el negocio”, aseguró, ya que la cereza de esa zona “es ultra temprana, que comienza a cosecharse entre las semanas 41 y 42 (mediados de octubre) y termina entre las semanas 44 y 45, que coincide con el primer Cherry Express que va a China, aspirando a retornos que pueden variar entre los 7 a 20 dólares por kilo. Este negocio, planteado de esta forma, es espectacular porque los retornos son muy altos”. Según el profesional, con la cosecha temprana de la cereza, un productor puede obtener márgenes de entre 50 mil y 150 mil dólares por hectárea si es que realiza un adecuado manejo agronómico que aseguré calidad y calibre.

Noticias

En Ovalle productores de frutas aprenden las mejores prácticas para el manejo de cítricos

Cada vez son más los productores agrícolas de la región que se inclinan por los cítricos, lo que ha catapultado a este frutal como el más plantado en la Región de Coquimbo. Prueba de ello fue la gran convocatoria que tuvo el Seminario “Manejo Hídrico de Cítricos: Estrategias para un Futuro Sostenible”, realizado en Ovalle, donde connotadas académicas e investigadoras compartieron sus conocimientos y entregaron consejos para lograr huertos más productivos. Víctor Muñoz, gerente del Programa Estratégico Regional (PER) Fruticultura Sustentable Coquimbo y organizador de este encuentro, expresó que los cítricos, como las mandarinas y las clementinas, “deben regarse todo el año, por lo que en tiempos de sequía esto se ha transformado en un desafío importante, lo que ha obligado a los productores a definir estrategias para poder enfrentar la restricción hídrica” y es por ello, agregó, que se invitó a especialistas de la Pontificia Universidad Católica de Chile para que compartieran sus conocimientos en la materia, especialmente en técnicas para enfrentar el estrés hídrico. En este seminario, realizado el martes 10 de diciembre en el Campus Limarí de la Universidad de La Serena, en Ovalle, participaron alrededor de 70 personas, gran parte de ellos son productores de fruta de la región. Jorge Rivera, agricultor de cítricos del sector Llanos de Limarí, sostuvo que en la oportunidad pudo conocer “varios tips en cuanto al manejo” de sus cultivos, lo que le permitirá prepararse de mejor manera para las temporadas que vienen. Para el director Regional de Corfo, Andrés Zurita, el Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable Coquimbo “ha logrado fortalecer la articulación y vinculación entre los actores, generando capacidades para innovar en los territorios, instalando herramientas que agregan valor que responden a las demandas de los productores locales”. EXPERIENCIA Pilar Gil, académica y directora de Investigación e Innovación de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica de Chile, fue una de las exponentes en este seminario, oportunidad donde presentó los beneficios de usar la plataforma “Coquimbo Riega Bien”. En este aspecto, su principal consejo para los productores es la incorporación de “números” en el manejo de los cultivos, como son los cálculos de tiempos y frecuencia de riego, por ejemplo. “Una de las formas de mejorar la eficiencia de riego es regar de acuerdo con lo que consume la planta o la capacidad del suelo de guardar agua”, todo lo cual se debe cuantificar de manera precisa, sostuvo. Además, es importante el monitoreo de los programas de riego, ya sea con calicatas o sondas, para saber si se está regando de forma adecuada y lograr producciones más rentables.   A su vez, Johanna Martiz, académica del Departamento de Fruticultura y Enología de la Facultad de Agronomía de la Universidad Católica y especialista en cítricos, señaló que “haciendo un buen monitoreo, teniendo datos, uno puede llegar a determinar cuánto está gastando o cuánto se está ahorrando, ahí los productores tienen que ser bien mateos en cuantificar, porque muchas veces falta esa información”, con ello se puede determinar qué tan eficiente es el trabajo en el huerto. En la ocasión, también presentó Sophia Tobar, instructora profesora del curso Agua y Riego de la Universidad Católica, quien expuso sobre las respuestas al estrés hídrico de distintos portainjertos en cítricos. Quienes estén interesados en las presentaciones realizadas en este seminario, pueden visitar el canal de YouTube @frutasCoquimbo, del Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable Coquimbo, una iniciativa que es financiada por Corfo y el Gobierno Regional.

Noticias

Los cítricos destronan a la uva como principal cultivo de frutas en la región de Coquimbo

La superficie plantada con frutales en la región de Coquimbo hoy es similar a la que existía en 2005, pero con varias diferencias, entre ellas una matriz productiva diversificada, donde los cítricos son el principal cultivo de frutas, dejando a la uva en un segundo lugar. Variados son los factores que explican esta transformación que está sufriendo la actividad agrícola local, como son la escasez hídrica, el cambio climático y aspectos comerciales. Para acompañar e informar a los productores respecto a este nuevo escenario, el Programa Estratégico Regional (PER) Fruticultura Sustentable Coquimbo está identificando esos patrones de cambio y acercando a los fruticultores de la información necesaria y las oportunidades que se presentan para que adopten mejores decisiones. “Como programa traemos a expertos para que entreguen una visión de lo que está pasando y, también, identificamos la investigación aplicada que se requiere para disminuir las incertidumbres en el sector”, aseveró Víctor Muñoz, gerente de PER Fruticultura Sustentable Coquimbo, iniciativa que es financiada por Corfo y el Gobierno Regional. Como parte de las acciones de este programa estratégico para suministrar nuevos conocimientos e información a los productores, el pasado 17 de octubre se realizó en Ovalle el seminario “Fruticultura en la Región de Coquimbo 2024: Adaptación, Desafíos y Nuevas Oportunidades”. A esta actividad asistieron más de 130 personas, entre ellos productores de frutas de la región y representantes de entidades, públicas y privadas, ligadas a esta actividad económica. VISIÓN TRANSFORMADORA Andrés Zurita, director Regional de Corfo, expresó que, a través de este programa estratégico, “se levantó una gobernanza público-privada que canaliza acciones que colaboran en impulsar un proceso de transformación en el sector, pues entendemos que la fruticultura tiene que modificar sus parámetros para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas e hídricas que se imponen en nuestra región”. En ese sentido, se recomienda a los productores realizar un recambio por productos que sean económicamente rentables y faciliten la reducción de superficie regada, además del uso de tecnologías que permitan el desarrollo de una agricultura de calidad, amigable con el medio ambiente, inocua y socialmente responsable. Enrique Villalobos, administrador de la Agrícola Oasis, en Ovalle, explicó que la fruticultura regional está pasando por cambios, especialmente en el hecho de haber pasado de unas pocas, a decenas de variedades tradicionales de uva, “lo que ha sido una respuesta a lo que están demandando los mercados”. En su caso, en los últimos años, la empresa ha dejado, incluso, los cultivos de uva, justamente por este cambio varietal y a la poca disponibilidad de agua, y ha privilegiado la producción de cítricos que exporta principalmente a Estados Unidos. La académica e investigadora en citricultura de la Pontificia Universidad Católica, Johanna Martiz, se refirió -durante el seminario- a la influencia climática y a los manejos claves de los cítricos para la Región de Coquimbo. La experta sostuvo que la baja en la uva se ha producido por “contingencias de mercado”, en cambio el crecimiento de los cítricos, como las mandarinas, “se ha dado porque todavía se mantiene un mercado que es sólido, estable, es rentable, y ocupa menos agua que nuestros cultivos de uva o de nogales”. “Esta es una zona que climáticamente hasta hoy favorece el desarrollo de mandarinas”, agregó. La profesional, concluyó que hoy los cítricos son una muy buena alternativa, pero siempre considerando un equilibrio entre el rendimiento, los calibres y el manejo hídrico. ALGUNAS CIFRAS: 22.442 hectáreas es la superficie plantada con frutales en la región de Coquimbo, similar a la que existía en 2005. 23,3% de la superficie corresponde a mandarinas y 9.5% a limones. 22,9% es el porcentaje de la superficie cultivada con uvas.

Noticias

Estudio determinará los cultivos de frutas que son más rentables considerando la poca agua disponible en la región

¿Qué se debe cultivar para obtener la mayor rentabilidad considerando el agua disponible en la región de Coquimbo? Esta pregunta se repite cada año entre los agricultores de todos los valles agrícolas de la región, especialmente cuando no llueve y los efectos de la crisis hídrica se agravan. Para dar luces respecto a esta interrogante y ayudar a los productores agrícolas a tomar una mejor decisión, se está desarrollando un estudio que determinará la productividad económica del agua, una iniciativa que lleva adelante el Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable. Víctor Muñoz, gerente de este programa, expresó que se busca “saber qué cultivo genera más ingresos o una mayor rentabilidad por metro cúbico de agua, una mirada diferente a la tradicional, donde el rendimiento se mide por kilos por hectárea y esos kilos se llevan a pesos o dólares”. Sin embargo, en zonas áridas o con escasez hídrica, el problema no es la superficie disponible para cultivar, sino que es la seguridad de riego. Por este motivo, este estudio debe identificar la rentabilidad que generan los principales cultivos frutales existentes en la región por cada metro cúbico de agua. Respecto a la importancia de la realización de estos análisis, el director regional de Corfo, Andrés Zurita, expresó que “esta información será crucial para mejorar la eficiencia y sostenibilidad del uso del agua en la fruticultura regional, proporcionando datos para la toma de decisiones sobre reconversión o especialización de cultivos”. Se espera que las primeras conclusiones de este estudio estén disponibles a fines de noviembre de 2024. ANTECEDENTE Un análisis similar realizado con datos de los cultivos de frutales más representativos de la cuenca del Limarí en la temporada 2018, determinó, por ejemplo, que la superficie total cultivada de olivo, nogal, almendro y limonero generaron ingresos similares, pero tuvieron una demanda hídrica total diferente. A su vez, hubo cultivos que tuvieron una demanda hídrica total similar, como el mandarino, el palto y el olivo, pero que generan distintos niveles de ingresos totales, es decir, con la misma agua se generó más o menos valor. El presente estudio actualizará esta información para facilitar la toma de decisiones por parte de los productores de fruta en la región, considerando la coyuntura y la disponibilidad de agua. El Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable Coquimbo es una iniciativa ejecutada por Frutas de Chile, financiada por Corfo y el Gobierno Regional de Coquimbo. Su objetivo es que, a través de la transferencia de herramientas, conocimientos y técnicas, se produzcan frutas de alto valor, seguras e inocuas.

Noticias

Se define nueva estrategia para impulsar la fruticultura sustentable en la Región de Coquimbo

Una nueva sesión sostuvo la gobernanza del Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable Coquimbo, entidad que guía las acciones de esta iniciativa que incentiva el desarrollo de una actividad frutícola más sostenible y amigable con el medio ambiente. En la oportunidad, se abordaron las líneas de acción que están disponibles para apoyar a los productores locales que están atravesando por grandes desafíos, como la escasez hídrica y barreras comerciales, entre otras. Esta gobernanza está conformada por representantes de 13 organismos públicos y privados que están relacionados a la producción frutícola en la Región de Coquimbo, tales como Corfo, Indap, la Sociedad Agrícola del Norte, el Gobierno Regional y Frutas de Chile, entre otros. Andrés Zurita, director Regional de Corfo, aseguró que en este encuentro se discutió acerca de cómo alinear las acciones de este programa estratégico “con las necesidades, en particular, de la escasez de recursos hídricos que están sufriendo los productores frutícolas, y apoyarlos a través de distintas iniciativas relacionadas con fomento y emprendimiento, y su vinculación con la investigación, el desarrollo y la innovación, que pudieran ser los ejes de mediano y largo plazo para mantener esta importante actividad regional e incrementar su productividad a pesar de los desafíos”. CULTIVOS DE ALTO VALOR El Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable Coquimbo es una iniciativa ejecutada por Frutas de Chile, financiada por Corfo y el Gobierno Regional de Coquimbo. Su objetivo es que, a través de la transferencia de herramientas, conocimientos y técnicas, se produzcan frutas de alto valor, seguras e inocuas. El Gobernador Regional (s), Wladimir Pleticosic, sostuvo que, si bien la escasez hídrica es una problemática compleja en la Región de Coquimbo, “existen soluciones basadas en la investigación y el desarrollo, que agregan valor a los productos de la fruticultura  local, impulsando la competitividad de las empresas generando además mayores oportunidades para las personas, especialmente de quienes residen en sectores rurales o apartados”. En ese sentido, Víctor Muñoz, gerente del Programa, precisó que, si bien no se puede desconocer que estamos en “una temporada complicada” para la fruticultura, existen oportunidades como es la reciente puesta en marcha del System Approach para la uva de mesa que se exporta a Estados Unidos, un protocolo que reemplaza la fumigación con bromuro de metilo por una serie de medidas de mitigación en origen. “Para la uva de mesa esto es una gran oportunidad y puede ser un impulso para un sector que en las últimas temporadas ha estado difícil”, precisó. Este programa estratégico está apoyando a todos los productores frutícolas, no tan solo de uva de mesa. Por ello, Pedro Valencia, presidente de la Comisión de Fomento del Consejo Regional, invitó a todos los fruticultores a participar en las distintas actividades que se están desarrollando y plantear las necesidades específicas de su sector. “Nosotros lo estamos apoyando desde el punto de vista del fomento productivo, de la transferencia tecnológica y también de la exploración de oportunidades de mercado”, entre otras acciones, aseguró. ACCIONES CONCRETAS Recientemente, en el marco de este programa se llevó a cabo un ciclo de Webinars denominado «Innovación y Fruticultura Sustentable”, a través del cual se desarrollaron cuatro jornadas donde se integró la investigación aplicada con las necesidades del sector productivo, promoviendo una fruticultura que equilibre productividad y sostenibilidad ambiental. En estos encuentros virtuales, expertos de diversas universidades y centros de investigación, como la Pontificia Universidad Católica, Inia Intihuasi, Cazalac y la consultora Elevation, abordaron diversos aspectos relacionados a los cítricos, la uva de mesa, el nogal y el palto. Los respectivos webinar pueden ser vistos en el canal de Youtube: Frutascoquimbo. Los productores que deseen más información sobre el Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable Coquimbo pueden visitar el sitio web www.frutascoquimbo.cl o pueden contactarse a través del teléfono +56 9 5078 2513.

Noticias

Descubre cómo la producción de frutas en la región está girando hacia la sustentabilidad gracias a Corfo

En la región de Coquimbo existen alrededor de 27 mil hectáreas cultivadas con frutales (CIREN, 2021). Las principales especies son la uva de mesa y cítricos como las mandarinas y clementinas. Esta actividad tiene una gran relevancia como motor económico regional, ya que genera miles de puestos de trabajo cada año, especialmente en las zonas rurales. Pese a esta relevancia, el sector se enfrenta con un panorama adverso ocasionado por diversos factores, entre ellos el incremento de los costos de producción, la fuerte competencia en los mercados y, principalmente, por la escasez hídrica. Es por este motivo que el Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable Coquimbo, cofinanciado por Corfo y el Gobierno Regional, se ha planteado el objetivo de transferir herramientas, conocimientos y técnicas que permitan el desarrollo de una agricultura más sustentable, es decir, que sea económicamente rentable, que tenga un impacto social positivo y que sea respetuosa con el medio ambiente. La gobernadora Regional, Krist Naranjo, valoró la ejecución de esta iniciativa, especialmente por su enfoque en la sustentabilidad. “Como Gobierno Regional, deseamos un desarrollo equitativo y sustentable, con actividades económicas que empujen el desarrollo, pero siempre valorando por sobre todo el medio ambiente y a las personas”. Víctor Muñoz, gerente de este programa, expresó que se está trabajando para revitalizar la producción de frutas en las tres provincias de la región y así obtener cultivos que sean de alto valor, seguros e inocuos. “Nuestra labor apunta a identificar los puntos críticos en aspectos relacionados a la producción y la comercialización en la actividad frutícola regional, como también a buscar alternativas de apoyo al financiamiento y diversificación de mercados, a apoyar eventualmente con capital de trabajo, desarrollar investigaciones y transferencia tecnológica”, expresó Muñoz. De acuerdo con el director Regional de Corfo, Andrés Zurita, la ejecución de este programa estratégico es muy relevante, en cuanto “contribuye a dar respuesta a los grandes desafíos que enfrenta el sector agroexportador de la región, con una mirada en la que participan diversos actores de forma articulada, tanto de la academia, como también de la industria y el sector público”. En este sentido, Cristian Reckmann, presidente del directorio de este programa estratégico y gerente de planta en Río Blanco Coquimbo, expresó que “este proyecto da herramientas a los agricultores, a los productores y también a toda la comunidad que está relacionada en el proceso agroexportador, para tener una mejor condición de trabajo y para ir transformando la fruticultura de la región en una fruticultura realmente sustentable y que permita la rentabilidad de los productores a futuro”. Los productores que deseen más información sobre este programa pueden visitar el sitio web www.frutascoquimbo.cl o pueden contactarse a través del teléfono +56 9 5078 2513.

Noticias

Diseñan estrategia agroalimentaria regional en el contexto de escasez hídrica y cambio climático

Durante los últimos meses se ha estado trabajando en el diseño de una estrategia agroalimentaria para la región de Coquimbo con énfasis en la sustentabilidad, un instrumento especialmente necesario en el contexto de escasez hídrica y de cambio climático, entre otros fenómenos que afectan el desempeño de la actividad agrícola local. En este marco, en Ovalle se llevó a cabo un taller de validación de brechas e identificación de hallazgos participativos utilizando la metodología World Café Regional, actividad abierta a la comunidad y en la cual participaron los principales actores del mundo agrícola regional, como son expertos, líderes empresariales y funcionarios gubernamentales, entre otros, quienes con su experiencia y opiniones aportaron información valiosa para la elaboración de esta nueva estrategia. Esta actividad fue organizada por el Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable, iniciativa cofinanciada por Corfo y el Gobierno Regional. Andrés Zurita, director regional de Corfo, indicó que con este tipo de acciones se “busca validar una estrategia de seguridad alimentaria que está orientada, principalmente, a poder generar instancias de coordinación público – privadas que permitan ir buscando puntos de acuerdo y de acción para avanzar en esta línea”, todo en un contexto de escasez crónica de recursos hídricos y, también como una forma de relevar la importancia que las prácticas sostenibles aportan al rubro agrícola. Víctor Muñoz, gerente del Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable, agregó que en este taller “se buscó analizar cuáles son las fortalezas, las debilidades, las condiciones en las que estamos y cómo nos podemos proyectar con modelos productivos que sean sostenibles y que puedan involucrar la fruticultura, la horticultura y todos los rubros agrícolas relevantes en nuestra región en el largo plazo”. RESPUESTAS COLABORATIVAS Para Eduardo Flores, productor de uva y hortalizas de Ovalle, “esta es la gran oportunidad que tenemos como agricultores de ser la generación que inició un cambio, es la oportunidad de recoger el guante y en vez de mirar al cielo para ver cuándo llueve, tenemos que mirar el suelo para ver qué hacemos con lo que llueve”. Es por este motivo que valoró la realización de este taller, ya que permite reunir y recoger las opiniones de una gran variedad de actores vinculados al mundo agrícola regional. La severa escasez hídrica por la que atraviesa la región es un aspecto central a la hora de discutir acerca de una estrategia agroalimentaria regional, especialmente por los efectos negativos que está ocasionando en los aspectos económicos, medio ambientales y sociales. De acuerdo con Tatiana Castillo, consejera regional y presidenta de la Comisión de Fomento Productivo, Ciencia, Innovación y Tecnología, es en este contexto donde se está buscando la mejor manera de entregar las herramientas a los más afectados de manera conjunta entre los organismos del Estado. “Nuestra región está alicaída, estamos con un agotamiento de nuestras tierras porque no tenemos agua, por lo tanto, tenemos que levantarla y es la gente que vive en el campo, que está en la actividad, la que puede dar su experiencia para buscar las soluciones y nosotros como gobernanza simplemente venimos a dar el apoyo económico y poder luchar en las líneas de trabajo para sacar esto adelante”. Víctor Illanes, director regional de Indap, añadió que debido a la escasez hídrica la estrategia agroalimentaria regional debe ser consensuada e implementada de manera “muy urgente, porque tenemos que tomar medidas de corto, mediano y largo plazo, medidas que tienen que ser tomadas a la brevedad, porque en la medida en que nos demoremos, claramente vamos a tener muchos perjuicios económicos, muchos problemas sociales”. El diseño de esta nueva estrategia está siendo elaborado por la consultora iQonsulting, institución que dirigió este taller. Isabel Quiroz, destacada asesora internacional y directora ejecutiva de iQonsulting, expresó que el taller realizado en Ovalle apuntó a buscar soluciones a los principales desafíos del sector agroalimentario de forma colaborativa, es decir, considerando en primer lugar la opinión y la experiencia de quienes se desenvuelven en este rubro. Con esta información se elaborará una hoja de ruta para implementar acciones que permitan dar respuesta a los principales desafíos detectados. SOBRE EL PROGRAMA El Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable Coquimbo, es una iniciativa ejecutada por Frutas de Chile y financiada por Corfo y el Gobierno Regional. Su objetivo es que, a través de la transferencia de herramientas, conocimientos y técnicas, se obtengan cultivos de frutas de alto valor, seguras e inocuas, para revitalizar esta actividad que se enfrenta a grandes desafíos, como los efectos nocivos del cambio climático, la alta competencia en los mercados y el alza del costo de los insumos, entre otros aspectos. Los productores que deseen más información pueden contactarse a través del teléfono +56 9 7977 3395.

Noticias

Productores de fruta se capacitan en técnicas sustentables que les permiten ahorrar costos en el campo

Productores de frutas de la región de Coquimbo están participando de un ciclo de talleres sobre nuevas técnicas de autoproducción de insumos y compostaje, lo que les permitirá disminuir costos y fomentar prácticas agronómicas amigables con el medio ambiente y con las personas. Estos talleres forman parte del plan de actividades que lleva adelante el Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable Coquimbo. Víctor Muñoz, gerente de esta iniciativa, expresó que en estas jornadas se comparten conocimientos sobre la agricultura orgánica y la elaboración de compost, entre otras materias, cuya incorporación en el campo trae importantes beneficios. “En el contexto de la falta de agua o de financiamiento por el que atraviesan los productores de fruta, reducir costos en agroinsumos a través de las prácticas agronómicas sustentables que se entregan en estos talleres, es un apoyo para el agricultor que les ayuda a sortear todo este escenario que es bastante complejo”, aseveró Muñoz. Por su parte, la gobernadora regional, Krist Naranjo, añadió que “este tipo de iniciativas se alinea con el trabajo que llevamos adelante como Gobierno Regional, debido a que deseamos un desarrollo equitativo y sustentable como región, con actividades económicas que empujen el desarrollo, pero siempre valorando, por sobre todo, a las personas y el medio ambiente”. PRIMERA RONDA Entre el 9 y el 11 de enero, a cargo de la consultora River Valley, se realizó una primera ronda de talleres en las tres provincias de la región de Coquimbo, jornadas que fueron dictadas por los expertos José Miguel Jopia y Matías Quiroz Pizarro. Se espera realizar una segunda ronda a fines de enero para llegar a un mayor número de beneficiados. José Miguel Jopia, quien es ingeniero agrónomo, profesor universitario y director de la Asociación Gremial de Agricultura Biológica Dinámica de Chile, expresó que a través de estos talleres se pretende “sentar las bases de este tipo de agricultura e inspirar los cambios que son necesarios para tener una agricultura más sana, más limpia, más ecológica y socialmente más sana, por decirlo de alguna manera”.

Noticias

Complejo panorama en la industria agroexportadora obliga a redefinir acciones de programa estratégico regional

Durante la tercera sesión del directorio del Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable Región de Coquimbo, sus integrantes analizaron la difícil situación por la que está atravesando la industria agroexportadora regional, especialmente por los efectos del cambio climático, la falta de agua y diversos aspectos comerciales, por lo que instaron a sus ejecutivos a redefinir las acciones que permitan apoyar a los productores a enfrentar estos desafíos. El directorio de este programa estratégico está compuesto por representantes de la industria agroexportadora, de organismos de gobierno e investigadores, quienes constituyen la gobernanza que guía las acciones de esta iniciativa. Para la gobernadora Regional, Krist Naranjo, la ejecución de esta iniciativa en cuanto sostuvo que “como Gobierno Regional, deseamos un desarrollo equitativo y sustentable, con actividades económicas que empujen el desarrollo, pero siempre valorando por sobre todo el medio ambiente y a las personas”. En ese sentido, el director Regional de Corfo, Andrés Zurita, “la ejecución de este programa estratégico es de vital importancia, en cuanto contribuye a dar respuesta a los grandes desafíos que enfrenta el sector agroexportador de la región, con una mirada en la que participan diversos actores de forma articulada, tanto de la academia, como de la industria y el sector público”. Víctor Muñoz, gerente del programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable Región de Coquimbo, expresó que a partir de lo instruido por el directorio se realizarán ajustes en la programación de actividades con el fin de ayudar a los productores de la región a enfrentar los desafíos coyunturales, como son “la escasez del recurso hídrico, el tema del financiamiento o la implementación de modelos productivos y de comercialización”, entre otros aspectos. “Queremos ser un apoyo para que el agricultor pueda sortear este escenario que es bastante complejo”, aseveró Muñoz. “Apuntamos a identificar puntos críticos en aspectos relacionados a la producción y a la comercialización, como también a buscar alternativas de apoyo al financiamiento y diversificación de mercados, a apoyar eventualmente con capital de trabajo, desarrollar investigaciones y transferencia tecnológica”, sostuvo. Otro de los ejes centrales en el trabajo planteado por este programa para el presente año, es seguir respaldando las acciones para lograr una mayor eficiencia hídrica en los predios frutícolas de la región, especialmente en lo referido a la diversificación productiva que permita tener cultivos con una buena rentabilidad. Cristian Reckmann, presidente del directorio del PER Fruticultura Sustentable y gerente de planta en Río Blanco Coquimbo, expresó que el desarrollo de esta iniciativa es muy importante, en especial por la condición actual de la industria agroalimentaria que está pasando por situaciones bastante difíciles, como el clima, la sequía, temas comerciales y aumento de costos, entre otros aspectos. “Este proyecto da herramientas a los agricultores, a los productores y también a toda la comunidad que está relacionada en el proceso agroexportador, para tener una mejor condición de trabajo y para ir transformando la fruticultura de la región en una fruticultura realmente sustentable y que permita la rentabilidad de los productores a futuro”, indicó el representante del sector privado. Una opinión similar entregó Daniela Norambuena, gerente de la Sociedad Agrícola del Norte y también integrante del directorio de este programa estratégico, quien destacó el hecho de que esta iniciativa esté aportando con una hoja de ruta para el sector. “Creo que es importante que se entregue una información complementaria a la que tiene el productor para ir tomando mejores decisiones de campo, para generar una matriz productiva robusta y, también, para ir incorporando tecnologías que permita ir haciendo un mejor uso del recurso hídrico, un uso eficiente de la información y de lo que tiene que ver con los recursos naturales en general”. MIRADA A LARGO PLAZO Este programa, si bien aborda aspectos coyunturales, tiene objetivos de largo plazo en cuanto promueve el desarrollo de una de fruticultura sustentable en los campos de la región, es decir, que considere aspectos económicos, pero sin descuidar lo social y el entorno. Al respecto, el director regional de Indap, Víctor Illanes, quien también forma parte de este directorio, aseguró que “el cambio climático es un hecho, por lo que la agroecología es una tremenda herramienta para volver a los orígenes de la agricultura, de manera más sostenible, más sustentable y tener alimentos más saludables para el consumo humano y en convivencia con los otros seres vivos”. SOBRE EL PROGRAMA El Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable Coquimbo, es una iniciativa ejecutada por Frutas de Chile y financiada por Corfo y el Gobierno Regional. Su objetivo es que, a través de la transferencia de herramientas, conocimientos y técnicas, se obtengan cultivos de frutas de alto valor, seguras e inocuas, para revitalizar esta actividad que se enfrenta a grandes desafíos, como los efectos nocivos del cambio climático, la alta competencia en los mercados y el alza del costo de los insumos, entre otros aspectos. Los productores que deseen más información pueden contactarse a través del teléfono +56 9 5078 2513.

Scroll al inicio