Noticias

Diseñan estrategia agroalimentaria regional en el contexto de escasez hídrica y cambio climático

Durante los últimos meses se ha estado trabajando en el diseño de una estrategia agroalimentaria para la región de Coquimbo con énfasis en la sustentabilidad, un instrumento especialmente necesario en el contexto de escasez hídrica y de cambio climático, entre otros fenómenos que afectan el desempeño de la actividad agrícola local. En este marco, en Ovalle se llevó a cabo un taller de validación de brechas e identificación de hallazgos participativos utilizando la metodología World Café Regional, actividad abierta a la comunidad y en la cual participaron los principales actores del mundo agrícola regional, como son expertos, líderes empresariales y funcionarios gubernamentales, entre otros, quienes con su experiencia y opiniones aportaron información valiosa para la elaboración de esta nueva estrategia. Esta actividad fue organizada por el Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable, iniciativa cofinanciada por Corfo y el Gobierno Regional. Andrés Zurita, director regional de Corfo, indicó que con este tipo de acciones se “busca validar una estrategia de seguridad alimentaria que está orientada, principalmente, a poder generar instancias de coordinación público – privadas que permitan ir buscando puntos de acuerdo y de acción para avanzar en esta línea”, todo en un contexto de escasez crónica de recursos hídricos y, también como una forma de relevar la importancia que las prácticas sostenibles aportan al rubro agrícola. Víctor Muñoz, gerente del Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable, agregó que en este taller “se buscó analizar cuáles son las fortalezas, las debilidades, las condiciones en las que estamos y cómo nos podemos proyectar con modelos productivos que sean sostenibles y que puedan involucrar la fruticultura, la horticultura y todos los rubros agrícolas relevantes en nuestra región en el largo plazo”. RESPUESTAS COLABORATIVAS Para Eduardo Flores, productor de uva y hortalizas de Ovalle, “esta es la gran oportunidad que tenemos como agricultores de ser la generación que inició un cambio, es la oportunidad de recoger el guante y en vez de mirar al cielo para ver cuándo llueve, tenemos que mirar el suelo para ver qué hacemos con lo que llueve”. Es por este motivo que valoró la realización de este taller, ya que permite reunir y recoger las opiniones de una gran variedad de actores vinculados al mundo agrícola regional. La severa escasez hídrica por la que atraviesa la región es un aspecto central a la hora de discutir acerca de una estrategia agroalimentaria regional, especialmente por los efectos negativos que está ocasionando en los aspectos económicos, medio ambientales y sociales. De acuerdo con Tatiana Castillo, consejera regional y presidenta de la Comisión de Fomento Productivo, Ciencia, Innovación y Tecnología, es en este contexto donde se está buscando la mejor manera de entregar las herramientas a los más afectados de manera conjunta entre los organismos del Estado. “Nuestra región está alicaída, estamos con un agotamiento de nuestras tierras porque no tenemos agua, por lo tanto, tenemos que levantarla y es la gente que vive en el campo, que está en la actividad, la que puede dar su experiencia para buscar las soluciones y nosotros como gobernanza simplemente venimos a dar el apoyo económico y poder luchar en las líneas de trabajo para sacar esto adelante”. Víctor Illanes, director regional de Indap, añadió que debido a la escasez hídrica la estrategia agroalimentaria regional debe ser consensuada e implementada de manera “muy urgente, porque tenemos que tomar medidas de corto, mediano y largo plazo, medidas que tienen que ser tomadas a la brevedad, porque en la medida en que nos demoremos, claramente vamos a tener muchos perjuicios económicos, muchos problemas sociales”. El diseño de esta nueva estrategia está siendo elaborado por la consultora iQonsulting, institución que dirigió este taller. Isabel Quiroz, destacada asesora internacional y directora ejecutiva de iQonsulting, expresó que el taller realizado en Ovalle apuntó a buscar soluciones a los principales desafíos del sector agroalimentario de forma colaborativa, es decir, considerando en primer lugar la opinión y la experiencia de quienes se desenvuelven en este rubro. Con esta información se elaborará una hoja de ruta para implementar acciones que permitan dar respuesta a los principales desafíos detectados. SOBRE EL PROGRAMA El Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable Coquimbo, es una iniciativa ejecutada por Frutas de Chile y financiada por Corfo y el Gobierno Regional. Su objetivo es que, a través de la transferencia de herramientas, conocimientos y técnicas, se obtengan cultivos de frutas de alto valor, seguras e inocuas, para revitalizar esta actividad que se enfrenta a grandes desafíos, como los efectos nocivos del cambio climático, la alta competencia en los mercados y el alza del costo de los insumos, entre otros aspectos. Los productores que deseen más información pueden contactarse a través del teléfono +56 9 7977 3395.

Noticias

Productores de fruta se capacitan en técnicas sustentables que les permiten ahorrar costos en el campo

Productores de frutas de la región de Coquimbo están participando de un ciclo de talleres sobre nuevas técnicas de autoproducción de insumos y compostaje, lo que les permitirá disminuir costos y fomentar prácticas agronómicas amigables con el medio ambiente y con las personas. Estos talleres forman parte del plan de actividades que lleva adelante el Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable Coquimbo. Víctor Muñoz, gerente de esta iniciativa, expresó que en estas jornadas se comparten conocimientos sobre la agricultura orgánica y la elaboración de compost, entre otras materias, cuya incorporación en el campo trae importantes beneficios. “En el contexto de la falta de agua o de financiamiento por el que atraviesan los productores de fruta, reducir costos en agroinsumos a través de las prácticas agronómicas sustentables que se entregan en estos talleres, es un apoyo para el agricultor que les ayuda a sortear todo este escenario que es bastante complejo”, aseveró Muñoz. Por su parte, la gobernadora regional, Krist Naranjo, añadió que “este tipo de iniciativas se alinea con el trabajo que llevamos adelante como Gobierno Regional, debido a que deseamos un desarrollo equitativo y sustentable como región, con actividades económicas que empujen el desarrollo, pero siempre valorando, por sobre todo, a las personas y el medio ambiente”. PRIMERA RONDA Entre el 9 y el 11 de enero, a cargo de la consultora River Valley, se realizó una primera ronda de talleres en las tres provincias de la región de Coquimbo, jornadas que fueron dictadas por los expertos José Miguel Jopia y Matías Quiroz Pizarro. Se espera realizar una segunda ronda a fines de enero para llegar a un mayor número de beneficiados. José Miguel Jopia, quien es ingeniero agrónomo, profesor universitario y director de la Asociación Gremial de Agricultura Biológica Dinámica de Chile, expresó que a través de estos talleres se pretende “sentar las bases de este tipo de agricultura e inspirar los cambios que son necesarios para tener una agricultura más sana, más limpia, más ecológica y socialmente más sana, por decirlo de alguna manera”.

Noticias

Complejo panorama en la industria agroexportadora obliga a redefinir acciones de programa estratégico regional

Durante la tercera sesión del directorio del Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable Región de Coquimbo, sus integrantes analizaron la difícil situación por la que está atravesando la industria agroexportadora regional, especialmente por los efectos del cambio climático, la falta de agua y diversos aspectos comerciales, por lo que instaron a sus ejecutivos a redefinir las acciones que permitan apoyar a los productores a enfrentar estos desafíos. El directorio de este programa estratégico está compuesto por representantes de la industria agroexportadora, de organismos de gobierno e investigadores, quienes constituyen la gobernanza que guía las acciones de esta iniciativa. Para la gobernadora Regional, Krist Naranjo, la ejecución de esta iniciativa en cuanto sostuvo que “como Gobierno Regional, deseamos un desarrollo equitativo y sustentable, con actividades económicas que empujen el desarrollo, pero siempre valorando por sobre todo el medio ambiente y a las personas”. En ese sentido, el director Regional de Corfo, Andrés Zurita, “la ejecución de este programa estratégico es de vital importancia, en cuanto contribuye a dar respuesta a los grandes desafíos que enfrenta el sector agroexportador de la región, con una mirada en la que participan diversos actores de forma articulada, tanto de la academia, como de la industria y el sector público”. Víctor Muñoz, gerente del programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable Región de Coquimbo, expresó que a partir de lo instruido por el directorio se realizarán ajustes en la programación de actividades con el fin de ayudar a los productores de la región a enfrentar los desafíos coyunturales, como son “la escasez del recurso hídrico, el tema del financiamiento o la implementación de modelos productivos y de comercialización”, entre otros aspectos. “Queremos ser un apoyo para que el agricultor pueda sortear este escenario que es bastante complejo”, aseveró Muñoz. “Apuntamos a identificar puntos críticos en aspectos relacionados a la producción y a la comercialización, como también a buscar alternativas de apoyo al financiamiento y diversificación de mercados, a apoyar eventualmente con capital de trabajo, desarrollar investigaciones y transferencia tecnológica”, sostuvo. Otro de los ejes centrales en el trabajo planteado por este programa para el presente año, es seguir respaldando las acciones para lograr una mayor eficiencia hídrica en los predios frutícolas de la región, especialmente en lo referido a la diversificación productiva que permita tener cultivos con una buena rentabilidad. Cristian Reckmann, presidente del directorio del PER Fruticultura Sustentable y gerente de planta en Río Blanco Coquimbo, expresó que el desarrollo de esta iniciativa es muy importante, en especial por la condición actual de la industria agroalimentaria que está pasando por situaciones bastante difíciles, como el clima, la sequía, temas comerciales y aumento de costos, entre otros aspectos. “Este proyecto da herramientas a los agricultores, a los productores y también a toda la comunidad que está relacionada en el proceso agroexportador, para tener una mejor condición de trabajo y para ir transformando la fruticultura de la región en una fruticultura realmente sustentable y que permita la rentabilidad de los productores a futuro”, indicó el representante del sector privado. Una opinión similar entregó Daniela Norambuena, gerente de la Sociedad Agrícola del Norte y también integrante del directorio de este programa estratégico, quien destacó el hecho de que esta iniciativa esté aportando con una hoja de ruta para el sector. “Creo que es importante que se entregue una información complementaria a la que tiene el productor para ir tomando mejores decisiones de campo, para generar una matriz productiva robusta y, también, para ir incorporando tecnologías que permita ir haciendo un mejor uso del recurso hídrico, un uso eficiente de la información y de lo que tiene que ver con los recursos naturales en general”. MIRADA A LARGO PLAZO Este programa, si bien aborda aspectos coyunturales, tiene objetivos de largo plazo en cuanto promueve el desarrollo de una de fruticultura sustentable en los campos de la región, es decir, que considere aspectos económicos, pero sin descuidar lo social y el entorno. Al respecto, el director regional de Indap, Víctor Illanes, quien también forma parte de este directorio, aseguró que “el cambio climático es un hecho, por lo que la agroecología es una tremenda herramienta para volver a los orígenes de la agricultura, de manera más sostenible, más sustentable y tener alimentos más saludables para el consumo humano y en convivencia con los otros seres vivos”. SOBRE EL PROGRAMA El Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable Coquimbo, es una iniciativa ejecutada por Frutas de Chile y financiada por Corfo y el Gobierno Regional. Su objetivo es que, a través de la transferencia de herramientas, conocimientos y técnicas, se obtengan cultivos de frutas de alto valor, seguras e inocuas, para revitalizar esta actividad que se enfrenta a grandes desafíos, como los efectos nocivos del cambio climático, la alta competencia en los mercados y el alza del costo de los insumos, entre otros aspectos. Los productores que deseen más información pueden contactarse a través del teléfono +56 9 5078 2513.

Noticias

Lanzan programa para revitalizar la actividad frutícola regional a través de la sustentabilidad

La sustentabilidad busca un equilibrio entre la rentabilidad económica de un negocio, el respeto por el medio ambiente y el bienestar social. Bajo esta trilogía nace en la Región de Coquimbo el Programa Estratégico Regional Fruticultura Sustentable, el que será ejecutado por Asoex y cofinanciado por Corfo y el Gobierno Regional. Su objetivo es que, a través de la transferencia de herramientas, conocimientos y técnicas, se obtengan cultivos de frutas de alto valor, seguras e inocuas, para revitalizar esta actividad que se enfrenta a grandes desafíos, como los efectos nocivos del cambio climático, la alta competencia en los mercados y el alza del costo de los insumos, entre otros aspectos. “El programa tiene una proyección bien grande, porque reunirá a actores públicos, privados y de la academia para trabajar colaborativamente en una hoja de ruta que sin duda mejorarán la productividad y sostenibilidad del sector frutícola regional”, señaló Andrés Zurita, director regional de Corfo. Sus ejes estratégicos serán el fomento a la asociatividad, el ordenamiento territorial del agua y del suelo, el desarrollo de innovación y tecnologías que permita adaptarse al cambio climático, la incorporación de capacidades en las personas, como el acceso a nueva genética, la búsqueda de nuevos mercados y el financiamiento para el desarrollo de un proceso agroexportador viable. El gerente del programa, Víctor Muñoz, expresó que esta iniciativa plantea un trabajo de largo plazo, el cual se estructura en siete ejes estratégicos que buscan lograr que la producción de frutas “siga siendo un negocio interesante, ambientalmente amigable y respetuoso con las personas que trabajan en él”. Por su parte, José Corral, director de la Sociedad Agrícola del Norte, precisó que “en un contexto más global, Chile ha ido perdiendo competitividad en el mercado. Emplear herramientas en materia de sustentabilidad o generación de productos que tengan una visión de largo plazo, es un desafío que se debe superar como país”. Bella Villareal, gerenta de la Cooperativa Frutícola Agronuez del Valle del Choapa, sostuvo que como región “tenemos ventajas comparativas, porque somos una zona más limpia, lo que nos permite hacer un camino hacia una producción sustentable con un factor de relevancia ambiental”. Además, manifestó que posee altas expectativas, especialmente por la unión de esfuerzos entre quienes tienen los conocimientos y los que poseen la experiencia. La fruticultura es una actividad muy relevante para Chile. En 2023 se contabilizaron 375 mil hectáreas plantadas, de las cuales 27.124 se concentran en la Región de Coquimbo, destacando el cultivo de la uva de mesa, con 7.320 hectáreas y las mandarinas y clementinas, que totalizan 5.309 hectáreas.

Scroll al inicio